Image
Image

DECLARACIÓN DE POLÍTICA ERASMUS FORMACIÓN PROFESIONAL

La vocación internacional del IES San Juan de la Rambla surge desde el año 2010, siendo hoy día seña de identidad del centro tanto en los niveles educativos de la enseñanza obligatoria (E.S.O.) como en los de  la enseñanza no obligatoria (bachillerato, ciclos formativos de grado básico y medio y ciclos formativos de grado superior).

En los comienzos de esta andadura internacional, nuestro centro participó en proyectos del ámbito de la formación profesional, con los denominados Leonardo Da Vinci, y en proyectos en el ámbito de la educación secundaria obligatoria y bachillerato, con los denominados "Comenius". 

Ya entrados en la historia más reciente del centro, y una vez que se implementó el programa Erasmus+ 2014 - 2020, se participó de forma ininterrumpida en proyectos  de movilidad Erasmus+ KA 102 que más tarde se convirtieron en KA 116 tras obtener la acreditación KA109 - VET en el ámbito de la formación profesional, y en asociaciones escolares KA219. 

Finalmente, con el actual programa Erasmus+ 2021 - 2027 hemos participado en proyectos de movilidad tanto para alumnado como para personal, en las modalidades KA121 - VET, KA 22-SCH, KA121-SCH y KA-131 HED. Habiendo obtenido las acreditaciones KA120-SCH y KA120-VET.

Con el compromiso continuo de innovación y modernización de los procesos de enseñanza-aprendizaje nace la política de internacionalización del centro cuya visión es servir de marco para promover la excelencia, generar buenas prácticas y aprendizajes motivadores e integrales, personales y profesionales, de docentes y alumnado, impulsando la movilidad de los estudiantes y del profesorado, y promoviendo los valores de tolerancia, igualdad, inclusión, cooperación, trabajo en equipo y apertura.

Los OBJETIVOS CLAVE de nuestra política Erasmus son los siguientes:

  • Mejorar las competencias lingüísticas del alumnado y profesorado como estrategia fundamental para la mejora de oportunidades académicas y profesionales. 
  • Potenciar el perfil internacional de los estudiantes y del profesorado mejorando sus competencias profesionales y personales. 
    • Potenciar la autonomía personal, el emprendimiento y la innovación. 
    • Fomentar los cambios en términos de modernización y apertura internacional de los enfoques pedagógicos. 
  • Mejorar la calidad y modernización de la oferta educativa del centro potenciando el  intercambio de experiencias con centros homólogos de otros países de la UE. 
    • Mejora de la comprensión y respuesta a la diversidad social, lingüística y cultural. 
    • Integración de buenas prácticas en procesos innovadores. 
  • Fomentar la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las distintas actividades del centro y en el ámbito internacional.
  • Promover el desarrollo de las competencias digitales de toda la comunidad educativa, también como herramienta para la consecución de objetivos relacionados con la sostenibilidad y a la educación medioambiental.
  • Fomentar tanto en las actividades del centro como en las internacionales la participación de las personas con diversidad y/o de entornos más desfavorecidos, así como los principios de igualdad y tolerancia en todos los ámbitos.

Con estos objetivos en mente se estructura la Comisión Erasmus del Ies San Juan de la Rambla y se establece un plan para la implementación de las movilidades y de las distintas actividades que se han de llevar a cabo para la consecución de las metas propuestas.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

  • Difusión entre la comunidad educativa, tanto a través de medios virtuales, como presenciales, de la información relativa a los planes de movilidad europea del centro. Se detallan los objetivos, los participantes potenciales, plazos de solicitud de participación, fechas de realización de las movilidades y las cuantías disponibles.
  • Difusión de los criterios de selección diseñados por la comisión de movilidad y de los trámites necesarios para la participación en el proceso de selección de los beneficiarios de los programas de movilidad europea.
  • Gestión del proceso de selección: Valoración de candidatos en base a los criterios diseñados teniendo en cuenta los principios de igualdad e inclusión.
  • Difusión de los resultados provisionales de la selección, plazos de  reclamación y resultados definitivos.
  • Gestión de las acciones propias de la fase previa a las movilidades: Preparación cultural y lingüística de los participantes seleccionados  mediante charlas, videos y sesiones de formación. Realización de pruebas de nivel de las competencias lingüísticas. Conocer el punto de partida nos da información sobre la calidad y los logros de las experiencias de movilidad.
  • Coordinación de traslados, gestión de billetes, seguros, alojamiento en los países de acogida, documentación sanitaria requerida, permisos de estancia para menores si fuera necesario, etc.
  • Coordinación de sesiones informativas para las familias de los participantes en caso necesario.
  • Coordinación con las empresas de acogida finales y centros homólogos a través de medios telefónicos y virtuales.
  • Valoración del perfil de los participantes, capacidades profesionales y personales, para una asignación adecuada a las empresas o centros de acogida. Concreción de los programas formativos. En este sentido se firmará un compromiso de calidad entre la empresa de acogida final y el Ies San Juan de la Rambla, así como los programas formativos  individualizados para cada participante según su perfil.
  • Gestión de las ayudas complementarias a las que pueden optar los participantes en los proyectos de movilidad, como por ejemplo las becas Erasmus del Cabildo de Tenerife.
  • Coordinación de las visitas del profesorado a centros homólogos para acciones de job-shadowing o cursos de formación.
  • Cumplimentación de la documentación necesaria  para la gestión de los proyectos de movilidad por parte de los beneficiarios y del centro: acuerdos de subvención, compromisos de calidad, programas formativos, acuerdos de trabajo con las empresas.
  • Gestión del acompañamiento de los participantes cuando sea necesario en caso de participantes con menos oportunidades.
  • Desarrollo y gestión de la plataforma virtual de colaboración para el seguimiento de las movilidades: seguimiento de los programas formativos, informes periódicos de las actividades realizadas, informes periódicos de incidencias, aporte de imágenes y videos por parte de los participantes, y en general comunicación continua y feedback entre los participantes y nuestro centro a lo largo de todo el período de la movilidad. Todo ello integrado en la web dedicada a los programas de movilidad.
  • Gestión financiera eficiente de las cuantías disponibles provenientes de los proyectos de movilidad europeos consiguiendo la consecución de los objetivos sin necesidad de comprometer otras necesidades del centro.
  • Organización y gestión del profesorado del centro por parte de la Jefatura de Estudios para cubrir las ausencias de los docentes participantes en los proyectos de movilidad.
  • Gestión de los certificados de movilidad Europass y Certificados de complemento al título, así como validación de las competencias adquiridas por los participantes.
  • Elaboración y gestión de los cuestionarios de calidad para la evaluación del proyecto.
  • Análisis de los resultados obtenidos de los indicadores de calidad del plan de internacionalización del centro para la mejora constante de las actuaciones estratégicas. En este análisis intervienen no solo la coordinación de proyectos europeos y la comisión de movilidad, sino  el mayor número de profesores y alumnos posible para tener una visión lo más global posible.
  • Difusión de los resultados obtenidos con los programas de movilidad a través de los medios de difusión municipales, en la web del centro, en redes sociales, Erasmus+ Project Results Platform y otros medios con lo que se pueda contar.
  • Realización de videos de difusión elaborados por los participantes contando su experiencia profesional y personal.
  • Reuniones y contactos locales y regionales con los coordinadores de los organismos oficiales competentes en materia de movilidad europea para intercambio de experiencias y buenas prácticas.
  • Participación regular en Jornadas organizadas por el SEPIE o por la administración local, en las que se fomenta el encuentro de entidades con los mismos intereses en lo referido a la movilidad europea y la internacionalización y modernización de los centros.

Search